.: Crítica ADN, Diario La Nación, por Daniel Gigena
Hueco de mundo
Poesía Diego Formía
(Ruinas Circulares 2013)
.: Nota de Concepción Bertone para La Capital de Rosario
El Gigante
Poesía Irma Elena Mar
(Ruinas Circulares 2007)
"Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos", dice Alejandra Pizarnik. Escribir un libro de poemas y ponerlo en el mundo es reparar la herida y la desgarradura de todo aquel que lo lea y se refleje en ese espejo escritural, en el cristal azogado de esta poesía donde Irma Elena Marc y el lector se suturan al unísono.. Ver nota
.: Nota sobre Humo (Antología personal), de Irene Gruss, en Revista Otra Parte, por Mirta Rosemberg
Humo
Poesía Irene Gruss
(Ruinas Circulares 2013)
En Humo, Irene Gruss (Buenos Aires, 1950) elige poemas de todos sus libros, desde La luz en la ventana (1982) hasta Notas para una tanza (2012). De entrada nos mete en su casa: en su cuerpo, en su yo poético, en su tercera persona que de todas maneras es siempre primera (“Una mujer sola frente al mar / es más majestuosa que él”), y allí nos quedaremos hasta el final del libro. Ver nota
.: Nota sobre Transcurso, de Máximo Simpson, en Revista Ñ
Transcurso
Poesía Máximo Simpson
(Ruinas Circulares - Buenos Aires)
Nuevo poemario de un autor de larga trayectoria, nacido en Buenos Aires en 1929, que vivió en lugares como México y Brasil y publicó más de diez libros en el género. Al final de este libro hay una biografía del autor.
.: Reseña del libro Ayer decías mañana por Mónica Cazón para para La Gaceta de Tucumán, 21 de Julio de 2013
Reseña del libro “Ayer decías mañana”
Poesía
Jorge Ariel Madrazo
(Ruinas Circulares - Buenos Aires)
En este nuevo libro de Jorge Ariel Madrazo, se escucha fuerte la voz de este notable poeta argentino. Ayer decías mañana es un poemario de gran madurez artística que nos sitúa ante un escritor que se mantiene en la cima de su extensa y productiva carrera. Ver nota
.: Reseña del libro Babel por Juliano Oscar Ortiz para para la revista Crac! Magazine, 19 de mayo de 2013
Dice la autora en uno de sus poemas: “soy esta palabra que habita en la neblina, que me enfrenta, me provoca, sin que pueda, defenderme”. Exactos versos para ubicar su lenguaje poético. Agregaría una palabra que sobrevuela posándose en giros de mariposa sin sentido, “memoria”. Una memoria que es la forma de apropiarse de todo lo que la rodea, lumínica y oscura, en los espacios en donde un diálogo con ella misma irremediablemente quede desnudo o vacío.
El alcohol ha sabido llenar las páginas de grandes escritores desde siempre. De los barriles de ron que consumen los piratas de La isla del Tesoro, hasta las historias en dónde Edgard Allan Poe narraba sus terrores, pasando por Robinson Crusoe en su naufragio o las recetas del daiquiri de Hemingway. En Rayuela de Cortázar, Horacio, ofrece vino francés “de la casa” a los clochards parisinos. En Las 24 hs de Elena, el alcohol es el hilo conductor en el que la historia de Elena, Luisa y Julián existe para mostrar un universo de penumbra y desasosiego, un entramado donde los celos, la autoestima y la amistad se cruzan alternándose la preponderancia en sus vidas.
No quiero decir lo que digo, digo lo otro. De esa premisa parte Liliana Díaz Mindurry para jugar con este tópico del lenguaje que implica la utilización en el lenguaje de aquellas “maldiciones” del habla: contrasentido, equívoco, malentendido, otredad, etc.”Parto del hecho de que cuando uno dice no dice exactamente lo que quiere decir, y que tampoco sabe lo que quiere decir; y que por más que uno de vuelta el lenguaje, decir una cosa o lo contrario, o no decir, lleva siempre a la misma sensación.
Con poco más de 40 páginas, el libro puede competir como "la Poesía Reunida" más breve jamás editada. Pero la cortedad va acompañada por la extraordinaria densidad lingüística y emocional de los poemas.
.: Nota sobre Ayer decías mañana, de Jorge Ariel Madrazo, enPágina 12 por Sergio Kisielewsky
De un solo tajo
Por Sergio Kisielewsky
Saudade es una palabra que en portugués designa nostalgia por lo que no se tuvo o por lo que se perdió, un extrañamiento que se incluye en la primera lectura de la poesía de Jorge Ariel Madrazo, pues convoca la memoria de lo que se extingue, diversas estrategias de pelea contra el olvido mientras el lugar de lo irreversible y perecedero genera en el lector más de un motivo para avanzar en la lectura.
.: Entrevista a Susana Villalba en Diario de Cariló. 21 de febrero de 2013
Escritores de nuestro tiempo:
Susana Villalba
Por Cristina Daniele
Diario de Cariló
Invitada por la Biblioteca Popular Manuel Belgrano, la escritora nos visita hoy, jueves 21, excelente oportunidad para escucharla y charlar con
ella sobre su obra.
.: Nota en el diario Acción sobre Sonidos de una fiesta ajena, de Daniel Freidemberg
SONIDOS DE UNA FIESTA AJENA
Daniel Freidemberg
Ruinas Circulares
116 páginas
Sonidos de una fiesta ajena es, además de una antología personal, una oportunidad para reencontrarse con la poesía de Daniel Freidemberg. Estamos ante una exquisita selección de los libros Diario en la crisis (1986), Lo espeso real (1996), Cantos en la mañana vil (2001) y En la resaca (2007), a la que se suman dos canciones, musicalizadas por Juan Cedrón. Difícil tarea, la de elegir, cuando se está ante tamaña obra. Freidemberg también ha cultivado el ensayo y la crítica, y coordinado una veintena de antologías, además de su labor en revistas. Sin embargo, el enhebrado preciso de estos poemas ofrece un justo panorama de su caudal creativo. «Las transformaciones –sutiles– de esta poesía (…) son una flexión sobre las cosas, una verdadera física de la resistencia de los materiales», advierte Nicolás Rosa en el prólogo. «Como si modelara algo en la nada», Freidemberg hace aparecer ese «torvo murmullo atrás del ser» que es la poesía. Lo hace con una elegancia venida del trabajo sostenido sobre la palabra, así como de la fulgurante constatación de que se escribe contra lo mejor de uno.
.: Algunas repercusiones sobre Sonidos de una fiesta ajena, de Daniel Freidemberg, 23 de octubre, Biblioteca Nacional
Se presentó antología de poesías de Daniel Freidemberg, en la Biblioteca Nacional
El escritor y poeta Daniel Freidemberg presentó en la Biblioteca Nacional “Sonidos de una Fiesta Ajena”, una antología de poesías de su autoría compiladas por la editorial Ruinas Circulares.
Freidemberg presentó su antología en la Biblioteca Nacional
El poeta, ensayista y editor Daniel Freidemberg presentó anoche "Sonidos de una fiesta ajena", una antología de su obra lírica, acompañado por el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y por las escritoras Diana Bellessi y Anahí Mallol.
.: Catálogo Ruinas Circulares 2011-2012 en Revista La Guacha, edición especial 15 años (2012)
Las marcas de un estilo
A poco más de treinta años del primer libro de Paulina Vinderman (Buenos Aires, 1944) se publica una antología que recoge poemas de todos sus libros. A cargo de Enrique Solinas –autor además del prólogo-, el volumen ofrece el recorrido de una obra que, habiendo tomado un rumbo firme a partir de Rojo Junio (1988), muestra ya en los primeros libros las señales que habrían de ser marcas de un estilo. “Solíamos desenterrar/a los muertos/y colocarlos en frasquitos color caramelo/ sobre la mesa”, se lee en un poema. Vinderman no establece separaciones entre lo que sucede en los versos, un recuerdo remoto y el mundo material que cobra vida a partir de ser nombrado, y acaso sea ese cruce, en que vida y literatura encuentran su sutura, donde esta obra adquiere su punto de mayor irradiación.
Sandro Barella. LA NACIÓN, Revista adn
ROJO JUNIO Y OTROS POEMAS. Por Paulina Vinderman.
Ruinas Circulares, 147 páginas, $ 60